Posted on

por Mario Lamo Jiménez

Enrique Santos Molano y su papel en la compilación de las cartas del libro: Cartas de un patriota: Antonio Nariño

Enrique Santos Molano es un destacado historiador y académico colombiano, conocido por su trabajo en la investigación y difusión de la historia de Colombia, en especial de la vida de nuestro precursor y libertador, Antonio Nariño.

En la compilación de “Cartas de un Patriota”, Santos Molano se encarga de reunir, prologar y anotar las cartas de Nariño, proporcionando un contexto y un análisis que enriquecen la comprensión de la obra. Su labor es fundamental para preservar y dar a conocer el pensamiento de Nariño, así como su impacto en la historia nacional.

Enrique Santos Molano escribe este libro con el propósito de rescatar y dar a conocer la obra de Antonio Nariño, así como su pensamiento y contribuciones a la independencia de Colombia. A través de la recopilación de las cartas que Nariño publicó bajo seudónimos, Santos Molano busca iluminar aspectos de la vida y obra de Nariño que han sido menos explorados, especialmente en lo que respecta a su papel como precursor del periodismo político en el país. El libro también tiene como objetivo reivindicar la figura de Nariño, que ha sido a menudo encasillada y simplificada en la historia.

Santos Molano llega a la conclusión de que estas cartas son obra de Nariño mediante un meticuloso proceso de análisis textual. Compara el estilo de escritura y los temas abordados en las cartas con otros textos conocidos de Nariño. A través de este cotejo, identifica patrones lingüísticos, temáticas recurrentes y una voz distintiva que corresponde a la obra de Nariño. Además, considera el contexto histórico y las circunstancias en las que se escribieron estas cartas, lo que refuerza su argumento de que, a pesar de los seudónimos, la autoría de Nariño es indiscutible.

Este enfoque no solo valida la autoría de Nariño, sino que también resalta su ingenio y adaptabilidad en un entorno hostil, donde la censura y la represión eran comunes. Al hacerlo, Santos Molano contribuye a una comprensión más profunda de la importancia de Nariño en la historia de Colombia y su legado como defensor de la libertad y los Derechos Humanos

Las cartas que analiza Enrique Santos Molano fueron publicadas originalmente en la “Gazeta de Cádiz” y luego reproducidas en el “Correo del Orinoco”, un periódico de Angostura. Santos Molano toma estos textos del “Correo del Orinoco” para realizar su análisis y cotejo, indicando que en cada carta se señala la fecha de su publicación en dicho periódico. Este proceso de publicación y difusión fue crucial para que las ideas de Nariño llegaran a un público más amplio, tanto en América como en Europa y los Estados Unidos

Las cartas que Antonio Nariño publicó bajo seudónimos son de gran importancia por varias razones. En primer lugar, estas cartas representan un medio a través del cual Nariño pudo expresar sus ideas y opiniones sobre la situación política y social de su tiempo, sin exponerse directamente a la represión que enfrentaba por parte de las autoridades coloniales. Utilizando seudónimos, Nariño pudo eludir la censura y continuar su labor de difusión de ideas ilustradas y patrióticas, lo que fue crucial en un contexto donde la libertad de expresión estaba severamente restringida.

En su análisis, Enrique Santos Molano destaca que, a través de un cuidadoso cotejo de los textos, se puede identificar el estilo inconfundible de Nariño, así como los temas recurrentes que aborda, como la lucha por la independencia, la crítica al absolutismo y la defensa de los Derechos Humanos. Santos Molano argumenta que la coherencia en el estilo y la profundidad de los temas tratados son indicativos de que estas cartas son, de hecho, obra de Nariño. Esto no solo reafirma su papel como un pensador clave en la historia de Colombia, sino que también enriquece nuestra comprensión de su pensamiento y su influencia en el desarrollo del periodismo político en el país.

Además, estas cartas son un testimonio de la valentía de Nariño y su compromiso con la causa patriota, ya que a pesar de los riesgos, continuó escribiendo y publicando para inspirar a otros en la lucha por la libertad. Su legado se fortalece a través de estas obras, que no solo documentan su pensamiento, sino que también sirven como un llamado a la acción para las generaciones futuras

Este libro, además aporta en su Introducción un brillante resumen de la vida de Antonio Nariño:

Antonio Nariño, conocido como el “Precursor” de la independencia de Colombia, nació en 1765 en Santa Fé de Bogotá. Desde joven, mostró un interés por la política y la justicia social, lo que lo llevó a involucrarse en la lucha contra el absolutismo monárquico. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la libertad y los derechos humanos, lo que lo llevó a ser un defensor de las ideas ilustradas y a promover la educación y el periodismo en su país.

Nariño se destacó por su papel en la sublevación de los Comuneros en 1781, un evento que lo inclinó hacia la lucha por la independencia. A lo largo de su vida, fue un ferviente crítico del régimen colonial y trabajó en la publicación de varios periódicos, siendo pionero en el periodismo político en Colombia. Su obra más notable incluye la publicación de “La Bagatela”, que marcó el inicio de la prensa política en el país.

A pesar de su contribución significativa a la causa patriota, Nariño enfrentó múltiples persecuciones y fue encarcelado en varias ocasiones. Su vida culminó en 1823, cuando falleció en Villa de Leyva, dejando un legado perdurable como símbolo de la lucha por la libertad y la justicia en Colombia. Su figura ha sido objeto de estudio y admiración, y su pensamiento sigue siendo relevante en la historia del país

En sus cartas, Nariño aborda una variedad de temas que incluyen la lucha por la independencia, la crítica al sistema colonial, la importancia de la educación y el periodismo, así como reflexiones sobre la política y la moral. También se enfoca en la necesidad de un cambio social y político en Colombia, defendiendo la libertad y los derechos humanos. Su correspondencia revela su compromiso con la causa patriota y su visión de un futuro libre para su país.

Finamente, Santos Molano destaca en este libro la importancia de Antonio Nariño en la historia de Colombia: Antonio Nariño es considerado una figura clave en nuestra historia, no solo por su papel como libertador y precursor de la independencia, sino también por su contribución al desarrollo del periodismo en el país. Fue el primero en recibir la Orden de los Libertadores de Simón Bolívar en reconocimiento a su apoyo en la lucha por la libertad. Nariño es visto como un libertador y un defensor de los Derechos Humanos, y su legado perdura en la historia colombiana como símbolo de resistencia y lucha por la justicia.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *